APOYAR EL BIENESTAR SEXUAL Y LA FERTILIDAD

MANEJO DE LAS PÉRDIDAS DE ORINA: CAUSAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES

Manejo de las pérdidas de orina: causas, síntomas y soluciones

La pérdida involuntaria de orina, también conocida como incontinencia urinaria, es una condición común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Puede generar incomodidad y vergüenza, pero comprender sus causas, factores de riesgo y soluciones disponibles puede ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes la experimentan.

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina debido a la incapacidad de controlar la vejiga. Afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque es más común en mujeres, afectando aproximadamente al 30% de ellas.

Existen dos tipos principales de incontinencia urinaria:

  • Incontinencia de esfuerzo: ocurre cuando la orina se escapa al realizar actividades que aumentan la presión abdominal, como toser, estornudar, reírse o hacer ejercicio.
  • Incontinencia de urgencia: se caracteriza por una necesidad repentina y urgente de orinar, que puede ser difícil de controlar, provocando escapes involuntarios.

En muchas personas, ambos tipos pueden coexistir, lo que se conoce como incontinencia mixta.

Causas más comunes de la incontinencia urinaria

Las pérdidas de orina pueden deberse a diversas causas, como:

Debilidad del esfínter urinario: el músculo que controla la liberación de orina puede perder fuerza y no cerrarse completamente.

Debilidad de los músculos del suelo pélvico: estos músculos sostienen la vejiga y la uretra. Si se debilitan, pueden provocar escapes de orina durante actividades cotidianas.

Disfunciones de la vejiga, como:

  • Hiperactividad del detrusor (contracciones excesivas del músculo de la vejiga).
  • Mala capacidad de relajación del detrusor.
  • Hipersensibilidad de la vejiga.

Factores de riesgo para la incontinencia urinaria

Diversos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar incontinencia urinaria, entre ellos:

  • Edad: el envejecimiento puede debilitar los músculos de la vejiga y el suelo pélvico.
  • Sexo femenino: el embarazo, el parto y la menopausia afectan la musculatura pélvica y la función de la vejiga.
  • Obesidad: el peso extra ejerce presión sobre la vejiga.
  • Falta de actividad física: puede debilitar los músculos del suelo pélvico.
  • Enfermedades crónicas: condiciones como diabetes, accidentes cerebrovasculares y trastornos neurológicos pueden afectar el control de la vejiga.
  • Cirugías pélvicas previas: pueden debilitar los músculos que sostienen la vejiga.
  • Tabaquismo: puede provocar tos crónica, lo que ejerce presión sobre el suelo pélvico.
  • Estreñimiento crónico: aumenta la presión sobre la vejiga y el suelo pélvico.

Cómo prevenir y reducir la incontinencia urinaria

Para prevenir o reducir las pérdidas de orina, es recomendable seguir estas estrategias:

  • Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico y mejorar el control de la vejiga.
  • Dispositivos médicos: como conos vaginales, que se colocan en la vagina para fortalecer los músculos pélvicos.
  • Hidratación adecuada: es importante beber suficiente agua, pero evitando un consumo excesivo de líquidos y limitando bebidas con cafeína y alcohol.
  • Control del peso: reducir el exceso de peso puede disminuir la presión sobre la vejiga y ayudar a controlar la incontinencia.
  • Consulta médica: en caso de pérdidas de orina frecuentes, es importante acudir a un especialista (ginecólogo, matrona o fisioterapeuta) para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado.

Referencias:

  1. Aoki Y, et al. Urinary incontinence in women. Nat Rev Dis Primers. 2017 Jul 6;3:17042. doi: 10.1038/nrdp.2017.42. Erratum in: Nat Rev Dis Primers. 2017 Nov 16;3:17097. doi: 10.1038/nrdp.2017.97. PMID: 28681849; PMCID: PMC5878864. 
  2. Medical News Today website. Urinary incontinence: What you need to know. https://www.medicalnewstoday.com/articles/165408